25 de mayo de 2009

Economía y política en Latinoamérica

Un economista me decía que su profesión era básicamente especulación. Pues bien: ateniéndome a esa descripción, seguramente liviana e imprecisa, hice un recorrido por algunos datos económicos que han salido publicados en los últimos días.

Encontré, por ejemplo, que este año, la salida de capitales privados de
Argentina ronda los US$ 7.600 millones (más de US$1.500 millones mensuales) y que al finalizar el 2009, la fuga podría llegar a los US$23.100 millones.

¿A qué se debe semejante fuga de capitales? Según la revista América Económica, la situación se explica en la renovada desconfianza en la economía argentina. Desde luego, es de Perogrullo, desconfianza es lo opuesto a la confianza inversionista.

Aunque ya la desconfianza inversionista ha comenzado a hacer estragos en Argentina, un estudio de International Business Report 2009 revela que para el 89% de los empresarios radicados en Argentina, y para el 80% de los brasileños, la
inseguridad jurídica es una de las principales preocupaciones, lo que evidentemente ha contribuido a la fuga de capitales en Argentina y es una alerta sobre lo que podría ocurrir con las inversiones en Brasil.

En este sentido, Javier Martínez, director de marketing de Grant Thornton, asegura que “la inseguridad jurídica desalienta la inversión extranjera y local. Si se siente que las leyes serán cambiadas a mitad de camino, esto genera preocupación y problemas internos en las empresas y delimita su crecimiento”.

El caso de Venezuela es alarmante: la
oleada de nacionalizaciones, la mora en los pagos a proveedores internacionales, un alto déficit en la balanza comercial, el desplome de más del 55% en las exportaciones, la corrupción y el caprichoso manejo cambiario del gobierno Chávez, generan una escalofriante desconfianza inversionista, y los pocos que quedan, parece que no estan por gusto o iniciativa, sino por la tranca que ha puesto el gobierno para retenerlos de cualquier manera: “la inversión directa en Venezuela registró un superávit de 826 millones de dólares, producto del aumento de los pasivos del sector privado frente a los inversionistas extranjeros.”

Lo anterior, además de
espantar a los que aún se atreven a mantener su capital en el inestable país, origina rechazos muy fuertes por parte de los socios comerciales cercanos.

Refiriéndose al sueño de Hugo Chávez de entrar a Mercosur, el ex ministro de Industria y Comercio de Brasil, José Botafogo Gonçalves, asegura que “el proyecto político, comercial y económico de Chávez – dicho por él, no por nosotros – es incompatible.

Botafogo va más allá e indica que Venezuela no es incompatible con el Mercosur, pero Chávez lo es. Lo que quiere hacer no va de la mano con los objetivos del mercado. Un mercado común supone un mercado libre y la política bolivariana es lo opuesto a eso.”

Este es el panorama en tres países alineados con la difusa propuesta de
socialismo latinoamericano, liderados por personajes de izquierda que a su vez forman parte del Foro de Sao Paulo. Lo que evidencian estos datos es que esos gobiernos están atacando directamente la confianza inversionista y eso lleva a la fuga de capitales en búsqueda de territorios más seguros.

En contraste, la facultad de Wharton School, en la Universidad de Pensilvania, y algunas firmas de capital privado predicen que el 2009 será
uno de los mejores años para invertir en la región. De acuerdo con Latin American Venture Capital Association (LAVCA por sus siglas en inglés) hay varios factores que contribuyen a la expansión de capital privado y capital de riesgo en la región, entre otros, la fuerte demanda de la creciente clase media en mercados claves como México, Colombia, Chile y Perú.

Todo lo anterior puede ser simplemente una colección de datos sueltos e interpretaciones amañadas y especulativas. Sin embargo, resulta por lo menos llamativo que las tendencias políticas que surcan el firmamento latinoamericano se compaginen tan bien con las situaciones económicas que se viven en los distintos países de la región y que los mejores augurios no sean precisamente para aquellos que están intentando imponer un modelo socio-político que destruye la economía, la estabilidad y la libertad.

Por Jaime Restrepo. Director de Atrabilioso.

11 comentarios:

Anónimo dijo...

BRABONEL.

Si se quiere ser un país desarrollado no se pueden cambiar las reglas del juego. Me llama la atención su artículo (atrabilioso) en el sentido de lo que pueda pasar en la próxima elección Presidencial en Colombia. No se puede negar el entusiasmo de muchos por la aparición de Sergio Fajardo y el posible quinteto con quien formaría una fuerza política centrista importante. A muchos los llena de optimismo por que creen que con esa jugada el país entraría de una vez por todas a la madures política por que se evitaría que Colombia entre en la dinámica perversa del populismo de izquierda que se a apoderado de gran parte de la región. Para mi es obvio que la dinámica política Colombiana le a cerrado las puertas a movimientos extremos y según las columnas artículos y editoriales de donde se puede apreciar que piensan los manzones uno logra imaginar al país como un partido de fútbol americano. Cuando el balón no esta en poder del equipo de uno toda la estrategia se centra en evitar que el dueño del balón avance lo menos posible y la guerra esta en marcar territorio con grandes dosis de testosterona.

Ayer leí una entrevista que le hicieron a Enrique Santos Calderón, en ella se aprecia la impotencia y rabia que siente el oligarca Por que a pesar de todo el montaje calumnioso a pesar de que todo el engranaje mediático que se ha puesto para destruir a Uribe esa fuerza aun conserva bríos como para continuar en el poder. Como lo decía, la política Colombiana hay que verla como un juego de fútbol americano por que la estrategia de los hoy hambrientos de balón (poder) es evitar que se gane más terreno.

La confianza inversionista se sustenta en muchos factores donde no se puede pasar por alto la creación de la nueva ley de zonas francas. Ya se sabe que Colombia tiene potencialidades en muchas ramas empresariales donde las zonas francas se están convirtiendo en el gran articulador. Creo que ya son cuatro proyectos que se están desarrollando en el sector salud. Grandes zonas francas de salud para exportar servicios médicos e igual forma están naciendo otras empresas que venden otros servicios sea para inteligencia de computadores servicios conexos entre otros de otros ramos. Si mañana se tumba la ley de zonas francas o se reforma se le estaría cortando las piernas a la confianza inversora y por ende a la transformación productiva que esta experimentando el país. Las zonas francas de bienes y servicios encuentran atractiva a Colombia por que pueden arrancar vendiendo sus prontos y servicios dentro del mercado interno, algo que les asegura rescatar una parte de su inversión pero luego iran por el mercado internacional como se esta haciendo por que ahí es donde ven la pulpa del negocio. Sergio Fajardo no se ha pronunciado sobre la confianza inversionista pero una de sus cabezas económicas (Alejandro Gaviria) no se cansa de hablar de la necesidad de eliminarla. Ahí es donde se resume todo: evitar que se gane mas terreno hasta ver como se le quita el balón al contrario para luego avanzar, me da la sensación que Fajardo es donde los masones creen haber marcado el terreno para que el modernismo no siga avanzando.

Atrabilioso dijo...

BRABONEL:

Me parece importante aclarar mi posición frente a Sergio Fajardo. He intentado describir las percepciones que él genera y que pueden ser compartidas por los que lo escuchan o lo ven. Es que el voto tiene un alto componente emocional (simpatía) y un 20% racional (programa, propuestas, ideas,etc.) A lo anterior se une la tradición colombiana de votar por lo "nuevo", pues suponen los votantes que no trae el lastre de las costumbres políticas tradicionales. Para rematar, considero que en Colombia tiene mucha fuerza, pero muchísima, el voto de opinión y ese se deja llevar de la novedad, como ocurrió con el lustrabotas que terminó como concejal de Bogotá. Entonces, el peligro inmediato con Fajardo es el de la seducción por novedad y carisma y el de mediano y largo plazo está en saberse como representante de la transición para que los retardatarios se recuperen. Por esa razón hago tanto énfasis en la emocionalidad que despierta Fajardo.

En cuanto a la confianza inversionista, uno de los primeros países que han mostrado síntomas leves de equilibrio y posible inicio de recuperación ha sido Colombia. Mientras tanto en Argentina se rumora que vivirán una crisis peor que la padecida durante el gobierno de De la Rúa, en Venezuela las cosas cada día están peor, y Brasil sigue siendo una gran incógnita.

Un abrazo.

Ruiz_Senior dijo...

La confianza inversionista es una política problemática por lo que tiene de discrecionalidad del gobierno: una cosa es que a todos los gobiernos les interesa atraer inversiones, otra que se firmen pactos de estabilidad con ciertas empresas que les garantizan condiciones fiscales que no son las mismas de las demás. Eso se presta a corruptelas, o a la apariencia de que las hay.

Lo ideal sería que el próximo gobierno ampliara las exenciones a todos los inversores, pues los impuestos a la inversión son obviamente lesivos al desarrollo económico.

Ciertamente no tiene sentido comparar las políticas colombianas con las de los países que han caído en las garras del chavismo. Es como si alguien recorriera cien metros en treinta segundos y sacara pecho mostrando a los que necesitan tres horas para hacerlo. El problema es que se pueden recorrer en diez segundos. Ciertamente las políticas más acertadas para atraer inversiones y generar empleo masivo no son fáciles de aplicar (mejor dicho, no se pueden aplicar) por la poderosa resistencia de las clases parásitas. Pero eso no debe llevarnos a creer que todo lo que haga el gobierno es óptimo.

Ojalá se hiciera algo por acabar la parafiscalidad (increíbles impuestos sobre la nómina) y por rebajar los impuestos sobre las empresas (un impuesto progresivo sobre los ingresos personales sería suficiente y haría pagar a los empresarios de éxito mucho más que a los demás ricos). Eso porque a pesar de ir mucho mejor encaminada que Venezuela, la economía colombiana sigue presentando índices de desempleo que no auguran nada bueno.

Saludos.

Anónimo dijo...

Brabonel, interesante su analogia al deporte.

Se trata entonces de estrategias en el deporte de 'contacto'?

y en que se diferencia del balonpie? no veo la diferencia con este u otro deporte de contacto entre equipos, otra que la talla corporal.

Y que cuando los equipos estan en su correspondiente cancha con malla de por medio?

Mt

LCI dijo...

Cambiarle la mentalidad pacata de este país con excesivos escrúpulos hacia la creación de empresa, donde el limosnaerismo (donde el poderoso que nunca ha trabajado, se despoja de una migaja – o para ser mas claro de una ajena – dándosela en tremendo espectáculo al pobre para paliarle su miseria presente y asegurarle la futura) es lo que vende; no puede montarse de buenas a primeras una cosa como el
modelo irlandés de bajos impuestos para fomentar la industria, aquí toca de a poquitos y casi que por la puerta de atrás como lo son estas tres carajaitas:

1)

La estabilidad jurídica2) zonas francas

3)
el descuento por inversiones del 40%.

Si con ellas la chilladera de la mamertocracia es aturdidora, y su reclamo es que con ellas no se crea el paraíso al cual estamos llamados como hijos del gran mamerto, donde ellos sabiamente lo repartirán, previa pernada a quien lo quiera recibir.

Anónimo dijo...

Atrabilioso,

pienso en algunas preguntas sencillas, pero que deben ser importantes, para distinguir entre el blabla y la seriedad de las tendencias politicas que aspiran a gobernar el arca comun (derivadas de los impuestos).

Que es la economia, que la hace prosperar o decaer, en que se basa. Es que el dinero se puede multiplicar para un inviduo, pero lo que circula (sumando y restando) tiene que balancear. O tambien se tiene en cuenta en la ecuacion el 'bienestar'?

Que porcentaje de la economia es capital privado, y de esta que porcentaje genera nuevo movimiento productivo, sea en micro o macro nivel, tanto $$$ como empleo.

Yo creo que de ahora en adelante es mejor saber esto, electores y aspirantes, asi pues se razona si el blabla es memorizado o razonado. Y si aplica al pais o region en cuestion.

Pedir eso en un lider reconozco que es perder el tiempo. Pero es valido y necesario.

Mt

Atrabilioso dijo...

JAIME RUIZ:

En mi memoria no tengo presente un gobierno que haya hecho tanto por atraer la inversión y generar confianza, al punto que algunas medidas pueden ser consideradas como exageradas. Si miramos unos años atrás, recuerdo la fuga de capitales en la época de Pastrana, la ausencia de inversionistas en el gobierno Samper y los problemas que generaron los capitales golondrina durante el gobierno Gaviria.

Los pactos de estabilidad tienen aspectos como la garantía de una indemnización en caso de darse una "revolución" chavista en Colombia. Esto significa que el inversionista tiene cierto grado de tranquilidad, por cuenta de esos pactos, pues independiente de la ideología política que esté en el poder, tendrá un seguro relativo para su inversión. Pero eso debería tener una aplicación más general y al mismo tiempo estratégica: si se define un área productiva específica para desarrollarla en Colombia, beneficiar con estos seguros a aquellos que quieran invertir en dicho sector económico. Naturalmente esto debería ser fruto de la selección estratégica de áreas económicas con potencial, cosa que no se ve cercana.

Yo creo que hay un aspecto fundamental para favorecer la inversión: la seguridad jurídica, entendida también como la aplicación equitativa de la tributación.

De otro lado, difiero de usted en lo relacionado con la comparación entre las políticas económicas colombianas y las que vienen aplicando los gobiernos chavistas: por el contrario, me parece fundamental mostrar los contrastes, pues a pesar de ser situaciones macroeconómicas, llegan tarde o temprano a repercutir en el bolsillo de los ciudadanos, y ya lo vimos en Estados Unidos, el bolsillo muchas veces decide elecciones.

Un abrazo.

Atrabilioso dijo...

LCI:

Voy a decir una barbaridad: yo creo que se ha avanzado en la mentalidad en el sentido que usted menciona. Los parásitos y demás pueden hacer toda la alharaca que quieran, pero tengo la absurda esperanza de que el ambiente para la mentalidad parasitaria se va reduciendo poco a poco... ¿me equivoco?

Un abrazo.

Atrabilioso dijo...

MARY T:

Haciendo gala de mi enorme ignorancia, y siendo atrevido por el mismo motivo, creo que hay un aspecto fundamental que es necesario establecer.

Yo creo que todos los enfoques políticos y sociales coinciden en los objetivos propagandísticos, es decir, ningún político ni economista dirá que no quiere disminuir la pobreza, o garantizar la seguridad alimentaria. Lo importante es el como quieren llegar a eso. Ahí está la diferencia: para algunos, con la excusa de la pobreza y de la iniquidad se debe excluir la propiedad privada, desestimular la inversión, castigar los capitales que generan producción y valor y profundizar el parasitismo para hacer más vulnerable a la gente, que cada día depende más del Estado.

Para otros es mediante la inversión, el foco estratégico, la participación activa y eficiente del Estado como redistribuidor de tributos y el estímulo a la iniciativa privada que se logra combatir la pobreza.

Entonces, más que el diagnóstico económico y la formulación de objetivos, lo fundamental es saber cómo proponen alcanzar las metas.

Un abrazo.

Anónimo dijo...

Si, muy de acuerdo en lo que dice, en la importancia del como combatir la pobreza.

Y reconozco que mis preguntas suenan irritantes, pero precisamente mi punto es evitar el engaño con repetideras de estribillos, aun para los mismos politicos que repetiran lo mismo sin pensarlo, porque antes dio votos. Molesta el propagandismo de 'dignidad' precisamente por 'indignos mentirosos'.

Yo estoy de acuerdo con respeto a la propiedad privada, precisamente incluyo en ese respeto a la persona, por eso les doy cantaleta a veces con las expresiones en el fervor de ciertos triunfos.

Y pienso que estimulo a la inversion y a la iniciativa privada son necesarias. Pero me preguntaba sencillamente por el factor de impacto, o la prediccion del efecto.

Yo no estoy de acuerdo con 'comunas', pero reconozco el valor de la sociedad, su capacidad de mover el capital via compra y usos de servicios, que veo diagnostica la trillada economia.

No?

Mt

Atrabilioso dijo...

MARY T:
Por lo menos en mi caso, NUNCA me irritan sus preguntas y siempre me hacen reflexionar. Claro que en este tema mi atrevimiento ha sido mayúsculo, pues hacía casi dos décadas no escribía sobre temas económicos.

Un abrazo.